🌱 México prohíbe 35 plaguicidas: un parteaguas para el campo y la salud pública

| BuyGreen | Blog
El pasado 4 de septiembre de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se prohíben la producción, importación, exportación, comercialización y uso de plaguicidas que contengan como ingrediente activo 35 moléculas altamente peligrosas”, mismo que entró en vigor el día siguiente de su publicación, es decir, el 5 de septiembre de 2025, de conformidad con los artículos transitorios del propio decreto.
Se trata de la acción más amplia en décadas contra sustancias asociadas a efectos tóxicos en el ser humano, la fauna y los ecosistemas. La decisión no solo responde a criterios de salud pública y ambientales, sino también a la necesidad de cumplir con compromisos internacionales y reducir riesgos en exportaciones agrícolas, donde los residuos químicos han sido motivo de rechazo en mercados clave.
Una medida con historia y simbolismo
Presentamos medidas para prohibir el uso de plaguicidas dañinos para la salud. https://t.co/9UIuK7nLFl
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) September 3, 2025
El decreto llama la atención por incluir al DDT, un plaguicida que simbolizó la era de los organoclorados y cuya persistencia ambiental motivó su prohibición global desde los años setenta. Aunque en México su uso había disminuido, seguía sin un veto legal definitivo.
Junto con el DDT, la lista contempla ingredientes como aldicarb, carbofurán y endosulfán, sustancias catalogadas como altamente peligrosas por organismos internacionales que comparten un denominador común: toxicidad aguda, persistencia ambiental o efectos crónicos en la salud humana.
- Aldicarb. Nematicida extremadamente tóxico; hallado como residuo en fuentes de agua. Uso reportado en caña y cítricos.
- Carbofurán. Uno de los insecticidas más peligrosos; se aplicaba en café, algodón, aguacate.
- Endosulfán. Relacionado con efectos en el desarrollo fetal; restringido en decenas de países.
- DDT. Icono de la era de los organoclorados; su persistencia ambiental motivó su eliminación global.
Lo que cambia para el sector agrícola
Para los productores agrícolas, el decreto representa un desafío inmediato. No podrán adquirirse, usar ni comercializar productos formulados con las moléculas prohibidas. Esto obliga a revisar inventarios, ajustar protocolos de manejo y acelerar la transición hacia métodos alternativos de control.
Aunque para algunos esta medida se percibe como un obstáculo, en realidad marca el inicio de una oportunidad de transformación: avanzar hacia esquemas de producción más seguros, compatibles con mercados internacionales y con la creciente demanda social de alimentos libres de contaminantes peligrosos.
Alternativas en el horizonte
La prohibición no significa quedarse sin herramientas. México cuenta ya con una amplia oferta de sustitutos biológicos, extractos botánicos y prácticas de manejo integrado que permiten enfrentar plagas de manera eficaz sin comprometer la salud ni el ambiente.
A continuación, una tabla general con alternativas que se están posicionando como reemplazos viables:
Grupo de plaguicidas prohibidos | Usos comunes | Sustitutos biológicos o botánicos recomendados |
---|---|---|
Carbamatos (ej. aldicarb, carbofurán) |
Nematodos, insectos de suelo y follaje | Extractos de neem, hongos entomopatógenos (Metarhizium, Beauveria), nematodos benéficos |
Organoclorados (ej. DDT, endosulfán) |
Mosquitos, plagas en granos almacenados, cultivos extensivos | Aceite de neem, aceite de citronela, piretrinas naturales, extractos cítricos, trampas con feromonas |
Organofosforados específicos | Control de insectos masticadores y chupadores | Jabones potásicos, extractos de ajo o chile, bacterias como Bacillus thuringiensis (Bt) |
Otros plaguicidas de alta toxicidad |
Diversos usos agrícolas | Reguladores de crecimiento biológicos, feromonas de confusión sexual, extractos vegetales combinados |
El papel de las alternativas sustentables
La transición hacia un campo más limpio no solo depende de prohibiciones, sino de opciones viables y confiables. En este sentido, empresas mexicanas como Buygreen han desarrollado repelentes naturales que ofrecen seguridad y eficacia sin comprometer la salud del aplicador ni la inocuidad de los cultivos. Productos como Punch! y Termogreen Vehículo destacan no solo por su formulación amigable, sino también por su certificación internacional OMRI, que garantiza su aceptación en esquemas de agricultura orgánica. Este tipo de innovaciones representan el camino hacia una protección fitosanitaria responsable y sostenible.
Un cambio de paradigma
Con este decreto, el gobierno mexicano busca sentar las bases para una agricultura menos dependiente de químicos altamente peligrosos. La transición no será sencilla: requerirá capacitación, inversión en alternativas y un cambio de mentalidad en campo. Pero también representa un parteaguas: quien logre adaptarse primero no solo cumplirá la ley, sino que se posicionará mejor en un mercado que valora cada vez más la sostenibilidad y la inocuidad alimentaria.
La prohibición de 35 plaguicidas no es un punto final: es la señal de salida de una transición acelerada. Anticiparse con un manejo integrado, biológicos validados y trazabilidad impecable ya no es una opción, es la ventaja competitiva. Y, quizá por primera vez en décadas, la conversación pública coloca a los plaguicidas en el centro de un cambio que combina salud, ambiente y mercados.
El Decreto del 4 de septiembre de 2025 marca el inicio de una transición hacia una agricultura más limpia y segura. La prohibición de 35 plaguicidas, que entró en vigor el 5 de septiembre de 2026, obliga al campo mexicano a reinventarse, pero también abre la puerta a nuevas oportunidades basadas en biológicos, extractos naturales y prácticas integradas.
Núm.
|
Número de CAS
|
Nombre común del plaguicida
|
1
|
94-82-6
|
2,4 DB
|
2
|
15972-60-8
|
Alaclor
|
3
|
116-06-3
|
Aldicarb
|
4
|
68049-83-2
|
Azafenidina
|
5
|
86-50-0
|
Azinfos metílico
|
6
|
41083-11-8
|
Azocyclotin
|
7
|
28434-01-7
|
Bioresmetrina
|
8
|
116255-48-2
|
Bromuconazol
|
9
|
2425-06-01
|
Captafol
|
10
|
1563-66-2
|
Carbofurano
|
11
|
55285-14-8
|
Carbosulfan
|
12
|
57-74-9
|
Clordano
|
13
|
5598-13-0
|
Clorpirifos-metil
|
14
|
50-29-3
|
DDT
|
15
|
51338-27-3
|
Diclofop metil
|
16
|
39300-45-3
|
Dinocap
|
17
|
88-85-7
|
Dinoseb
|
18
|
298-04-4
|
Disulfoton
|
19
|
17109-49-8
|
Edifenfos
|
20
|
115-29-7
|
Endosulfan
|
21
|
60168-88-9
|
Fenarimol
|
22
|
122-14-5
|
Fenitrotion
|
23
|
55-38-9
|
Fention
|
24
|
2597-03-7
|
Fentoato
|
25
|
85509-19-9
|
Flusilazol
|
26
|
13171-21-6
|
Fosfamidon
|
27
|
608-73-1
|
Hexaclorociclohexano
|
28
|
86479-06-3
|
Hexaflumuron
|
29
|
58-89-9
|
Lindano
|
30
|
950-37-8
|
Metidation
|
31
|
13356-08-6
|
Óxido de fenbutatin
|
32
|
56-38-2
|
Paratión
|
33
|
13593-03-8
|
Quinalfos
|
34
|
10453-86-8
|
Resmetrina
|
35
|
52-68-6
|
Triclorfon
|
Para consultar más información de cada plaguicida y sus diferentes denominaciones de clic en la siguiente aquí:

Fecha de Publicación:
Visualizaciones:
Liga al Artículo: